Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 40(2): 167-179, abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632920

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the amount of macro and micro minerals in forages growing in three areas of the state of Quintana Roo, north (N), center (C) and south (S) and the most important forage species that grow in those areas. One hundred and eight pasture samples and 68 soil samples were collected in 45 farm units. All minerals were analyzed with atomic absorption spectrometer, except P which was analyzed by colorimetric method. Variables were analyzed using GLM procedures and means were compared using Duncan Multiple Range Test. Forage species more frequently found were Brachiaria brizantha, 73.3%; Cynodon plectostachyus, 31.1%; Pennisetum purpureum, 31.1%; Panicum maximum var Tanzania, 26.6%; P. maximum var Mombasa, 15.5%; P. maximum var Guinea, 13.3%; Brachiaria mutica, 11.1%; and Brachiaria humidicola, 11.1%. Low Ca, P and Mg levels were found in both pastures and soil, where as K and Fe were extremely abundant. Specific deficiencies of Mn (N), Zn (C) and Cu (C and S) were also found. In conclusion, there are serious imbalances in the mineral content of forages that can be solved distributing mineral supplements to animals on pasture rich in Ca, P and Mg, and free of K and Fe, depending to the different state areas, Mn, Zn and Cu should be added.


El objetivo del estudio fue determinar el contenido de macro y microminerales en tres zonas del estado de Quintana Roo, norte (N), centro (C) y sur (S) y determinar los principales forrajes cultivados por productores de bovinos. Se muestrearon 45 unidades ganaderas de las que se obtuvieron 108 muestras de forrajes y 68 de suelos. Los minerales se determinaron mediante espectrometría de absorción atómica y el P por colorimetría. Las variables se analizaron mediante el procedimiento GLM y los promedios se compararon empleando la prueba de Duncan. Los forrajes encontrados más frecuentemente fueron: Brachiaria brizantha, 73.3%; Cynodon plectostachyus, 31.1 %; Pennisetum purpureum, 31.1 %; Panicum maximun, var Tanzania, 26.6%; P. maximun, var Mombasa, 15.5%; P. maximun, var Guinea, 13.3%; Brachiaria mutica, 11.1%; y Brachiaria humidicola, 11.1%. Se encontraron contenidos bajos de Ca, P y Mg en las pasturas asociadas con un bajo nivel de estos minerales en los suelos, mientras que los contenidos de K y Fe se encontraron en niveles elevados tanto en los forrajes como en los suelos. Asimismo, se encontraron deficiencias zonificadas de Mn (N), Zn (C) y Cu (C y S). Se concluye que existen fuertes desbalances en el contenido de minerales de los forrajes, que pueden ser subsanados aportando a los animales en pastoreo complementos minerales con Ca, P y Mg, libres de K y Fe, y dependiendo de la zona del estado se deberá añadir Mn, Zn y Cu.

2.
Vet. Méx ; 30(3): 243-8, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276998

ABSTRACT

Se llevó a cabo un experimento con la finalidad de evaluar un aditivo alimenticio elaborado con oligosacáridos y dextrano, utilizando pollos de engorda alimentados con dietas con dos niveles de proteína cruda. Se midió el efecto sobre la productividad de las aves y la presencia de Salmonellas en el tracto digestivo y en sangre. Para ello, se utilizaron 172 pollitos, machos, recién nacidos, Peterson Hubbard, alojados en un ambiente tropical. Seis se sacrificaron y se tomaron como muestra el primer día, y otros seis al séptimo día de edad, con la finalidad de diagnosticar la presencia de Salmonella en el contenido digestivo. El resto de las aves se asignaron al azar a 4 tratamientos bajo un arreglo factorial 2 x 2. El primer factor correspondió al tipo de glúcidos adicionados a las dietas: MHF y azúcar de caña. El segundo factor consistió en dos niveles de proteína cruda: el sugerido por los cuadros de alimentación y un nivel proteínico inferior al anterior en 1 por ciento, compensándolo con el uso de aminoácidos cristalinos. A las 3, 5 y 6 semanas de edad se realizó el muestreo de excretas tomadas de 10 aves por tratamiento, mediante el empleo de hisopos cloacales. A las 6.5 semanas de edad se realizó un muestreo de suero. Las muestras fueron sometidas a diagnóstico bacteriológico. Los resultados obtenidos indicaron que el peso final y el consumo de alimento no se vieron afectados por el tipo de glúcidos adicionados (P>.05), en cambio el nivel proteínico más bajo mejoró estas variables (P<.05). Sólo se detectó presencia de Salmonellas en el muestreo llevado a cabo a las 5 semanas, en el cual se encontró que 87 por ciento de las aves alimentadas con azúcar de caña resultaron positivas, lo mismo que 25 por ciento del tratamiento MHF (P<.01). Se concluye que el empleo de MHF permite reducir la presencia de Salmonella en el tracto digestivo de pollos de engorda en un ambiente tropical y expuestos a este riesgo, sin modificar la productividad de las aves


Subject(s)
Animals , Salmonella/isolation & purification , Chickens/microbiology , Probiotics , Salmonella Infections, Animal , Environment , Food Additives , Mexico
3.
Vet. Méx ; 30(3): 257-61, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277000

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue estimar el mínimo de fósforo (P) que deben consumir toretes en pastoreo en la zona oriente de Yucatán, México, para mejorar su velocidad de crecimiento. Se utilizaron 40 bovinos machos, enteros, con un peso inicial promedio de 240.8 ñ 63.2 kg (ñ D.E.), los cuales fueron distribuidos en 4 tipos de suplemento mineral fosforado que propiciaron consumos decrecientes de P. Los tratamientos fueron: alto (A), mediano (M), bajo (B) y un testigo (T) que recibió un suplemento mineral libre de P. Los suplementos fosforados contenían 4.5 por ciento de P a partir de un ortofosfato de calcio (21 por ciento P). El estudio tuvo una duración de un año y se dividió en 3 partes, según la época: sequía (marzo-mayo), lluvia (junio-octubre) y nortes-sequía (diciembre-abril). El resultado de la ganancia de peso de cada individuo durante cada época del año se analizó mediante el método de mínimos cuadrados, en un modelo lineal que incluyó el efecto fijo del tratamiento y utilizó como covariable el peso inicial. El contenido de P en el zacate Guinea (Panicum maximum) pastoreado por los animales, osciló entre 0.09 por ciento y 0.07 por ciento. Sólo durante la época de lluvias se encontró efecto (P<.05) del tipo de suplemento mineral consumido sobre la ganancia de peso; el tratamiento M incrementó la ganancia de peso sobre el T en 31.8 por ciento, al mantener un consumo de P de 3.3 g/animal/día. Un consumo mayor de P no mejoró la respuesta animal


Subject(s)
Animals , Cattle , Dietary Minerals , Cattle/growth & development , Cattle/metabolism , Phosphorus, Dietary/administration & dosage , Growth/drug effects , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL